viernes, 6 de febrero de 2009

La Pobreza

LA POBREZA.
En 1985, a nivel nacional el 55.25% de la población se encontraban en situación de pobreza o de pobreza extrema. Este porcentaje admitía a su vez la siguiente subdivisión: 26% estaba constituido por la población en situación de pobreza extrema y 28% por la población en condición de pobreza relativa.
Lo anterior significa que en ese año, de cada 100 salvadoreños 28 tenían ingresos monetarios insuficientes para adquirir el conjunto de bienes y servicios identificados como necesarios para suplir los requerimientos mínimos de una vida normal en términos de salud, alimentación, vivienda, educación, transporte, vestuario y esparcimiento. Mientras que otros 26 salvadoreños no podían con sus ingresos acceder ni tan siquiera a los alimentos necesarios para reproducir su vida en condiciones normales de nutrición. Tan sólo 45 podían considerarse como no pobres. Esta situación se presentaba con mayor intensidad en el área rural del país.
Causas de la pobreza
Los orígenes de la pobreza en El Salvador presentan una gran complejidad, sin embargo, parece existir un consenso bastante generalizado de que sus causas son esencialmente de índole estructural. Esto significa que la estructura económica, social y política en El Salvador genera y refuerza continuamente aquellos factores de pobreza entre la mayor parte de la población.
El factor determinante de la pobreza lo representan los bajos niveles de ingreso de la mayor parte de los salvadoreños que les imposibilitan acceder a los bienes y servicios esenciales para que su vida transcurra en condiciones dignas. En 1985, el ingreso per cápita familiar promedio a nivel nacional era de 52 $. En el área rural ese ingreso era de apenas 30 $ mensuales.
El factor determinante de la pobreza lo representan los bajos niveles de ingreso de la mayor parte de los salvadoreños que les imposibilitan acceder a los bienes y servicios esenciales para que su vida transcurra en condiciones dignas. En 1985, el ingreso per cápita familiar promedio a nivel nacional era de 52 $. En el área rural ese ingreso era de apenas 30 $ mensuales.
Es obvio que los factores apuntados anteriormente no representan la única explicación del fenómeno de la pobreza en El Salvador. Existen otros elementos que generan pobreza o bien contribuyen a su agudización, por una parte, está la crisis económica en general, que durante la década de los ochenta se tradujo en una caída acumulada del 14% en el Producto Interior Bruto con relación a 1978 y que hizo retroceder el ingreso per. cápita del país a niveles de un cuarto de siglo atrás.
Esta caída del ingreso estuvo a su vez acompañada de un fuerte deterioro de los salarios reales en general, ya que el poder adquisitivo de los mismos se redujo en los ochenta a menos de la mitad del valor que tenían en la década anterior. Unido a estos factores se encuentra la drástica reducción en el gasto social resultante del significativo incremento en los gastos militares propiciado por el estallido de la guerra civil, y del creciente servicio de la deuda publica externa e interna para financiar el conflicto.
Adicionalmente, distintos factores de índole extraeconómica, como el terremoto de 1986, la destrucción misma generada por la guerra, así como condiciones climatológicas predominantemente adversas al desempeño de la actividad agrícola (como sequías e inundaciones), contribuyeron también al incremento de los niveles de pobreza en los ochenta.
Sin embargo, posiblemente sea la política económica el factor no estructural que más ha contribuido en los últimos años a profundizar los niveles de pobreza y de pobreza extrema entre la población salvadoreña.
En 1986, el Gobierno de la Democracia Cristiana bajo la presión del FMI, aplicó el primer programa de estabilización económica destinado a corregir los principales desequilibrios financieros de la economía salvadoreña. Olvidando el hecho de que el principal límite para la estabilidad económica del país lo constituía en ese momento la persistencia y profundización del conflicto armado, el Gobierno demócrata cristiano dictó una serie de medidas tendientes a eliminar el déficit del sector externo, disminuir el déficit fiscal y controlar el proceso inflaccionario. Las principales medidas adoptadas fueron la devaluación del Colón salvadoreño en un 100%, el aumento en las tasas de interés, el aumento de los impuestos, especialmente de los impuestos al consumo, restricción a las importaciones, aumento en el precio del combustible y el aumento en las tarifas del transporte publico.
El programa de estabilización económica impulsada en el período 1986-1988 terminó por agudizar aún más la situación de pobreza y de pobreza extrema de la población salvadoreña. No obstante los datos disponibles para 1988 hacen referencia únicamente a la zona urbana , a partir de ellos puede verse un comportamiento similar para el área rural. Entre 1985 y 1988 la pobreza relativa urbana creció de 17% a 18%, mientras que la pobreza extrema lo hizo de 18% a 21%.
En julio de 1989 fue anunciada la implantación del Programa de Ajuste Estructural, basado en los fundamentos del Banco Mundial y del FMI como un instrumento para el asentamiento de las bases del nuevo modelo de economía neoliberal. Fundamentalmente, las medidas contenidas en dicho programa de ajuste estaban volcadas a lograr dos objetivos:
1) La estabilización de la economía mediante un manejo restrictivo del consumo y de la inversión.
2) El logro de una mayor competitividad de las exportaciones salvadoreñas mediante una disminución de los salarios reales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario